En terapia, las metáforas son historias cuya finalidad es de informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno, generando introspecciones y reflexiones sobre la situación a la que el cliente le es significativa. La manera en que lo hace es dándole características simbólicas a elementos de la narración que sean homólogos o ‘’paralelos’’ a elementos de la situación actual del cliente. Esto hace que el mensaje final esquive sus defensas y haga contacto con su inconsciente.
Esta puede definirse como el proceso por el que se le atribuye un nombre apropiado a una persona o cosa, con base en una analogía o en una comparación sobrentendida. Por ejemplo, cuando decimos que una persona “se muere de hambre”, el oyente sabrá que la idea que queremos transmitirle no es que la vida de esa persona se está acabando, sino que el deseo o necesidad de comer es grande.
¿CÓMO FUNCIONA?
Este plan de acción se basa en la premisa de que el inconsciente contiene fuerzas aptas para obtener soluciones y alternativas, las cuales se harán conscientes una vez que la metáfora ayude a la persona a descubrirlas en su interior. Físicamente, un enfoque ericksoniano explica que esto se debe a que la alegoría de la metáfora anula el uso racional del lado izquierdo del cerebro, ya que estimula el lado intuitivo y creativo de la persona, su cerebro derecho. Luego, el lado izquierdo interviene para hacer una síntesis de las conexiones para encontrar un sentido propio.
Y ES UNA TÉCNICA ORIENTADA A NIÑOS…
Los relatos metafóricos pueden usarse en clientes muy pequeños hasta adultos y ancianos. Y no se trata solamente de narrarle una historia; muchas veces las películas de cine y televisión, canciones, obras de teatro y leyendas populares sirven como vehículo para la transmisión de una alegoría útil para el cliente.
VENTAJAS
- Las metáforas no son amenazantes; son seductoras y atractivas.
- Estimulan la independencia por hacer que el cliente capture por sí mismo el mensaje y lo interprete.
- Son herramientas eficaces para vencer la resistencia al cambio modelando la flexibilidad.
- Pueden despejar la confusión y estimular la sensibilidad.
- Estimulan la memoria, pues la idea representada por ellas se memoriza mejor y sin esfuerzo.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA METÁFORA?
Primero, para que sea eficaz la metáfora debe conectar con el modelo del mundo del paciente (quien se reconocerá con los personajes y sucesos del relato). Por tanto, la eficacia del relato dependerá del paralelismo que éste tenga con la situación real del paciente.
Es importante establecer una estrategia que permita pasar de una situación problemática a una solución e incorporarla al relato.
Una tabla que te ayudará…
OYENTE
|
AUTOR
|
Situación – problema (asunto tratado)
|
Situación isomórfica
|
Finalidad (o situación deseada)
|
Estrategia de solución
|
Resolución feliz
|
Se trata de crear una analogía, un paralelismo entre las personas reales y los sucesos de la situación que está viviendo el paciente, y los personajes y hechos de la alegoría.
Es importante determinar la situación deseada, pero no siempre será necesario que el objetivo de la metáfora sea claro y consciente, pues el oyente podría entonces intentar sabotear el impacto. El objetivo debe ser realista.
EJEMPLO
Consideremos el caso de un hombre que tras 10 años de matrimonio ve cómo su relación de pareja se va enfriando hasta terminar en divorcio. Una vez divorciado, tiene diversas aventuras amorosas, pero ninguna de ellas realmente satisfactoria, por lo que ahora siente la necesidad de averiguar cuál es su problema y decide consultar con un Terapeuta.
| |
CLIENTE
|
AUTOR
|
Hombre casado
|
Conrad
|
Diez años de matrimonio
|
Viaje en Tren
|
Separación y Divorcio
|
El tren sufre un accidente
|
Dificultades a raíz de dicha pérdida
|
Contusiones múltiples
|
Aventuras amorosas
|
Viajes en trenes de 2da y 3ra clase
|
Consulta al Terapeuta
|
El genio de la lámpara
|
La eficacia de una metáfora dependerá del paralelismo que tenga éste con la situación real del que la escucha. Se debe crear una réplica de la situación que el niño o adolescente está viviendo. Se debe suscitar en ellos el máximo de interés y creatividad para que pueda encontrarse a sí mismo cuando logre el reconocimiento en alguno de los elementos relatados.
Se trata de pasar una situación problemática a una solución feliz que debe incorporarse al desarrollo del relato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario